Claves sobre la Primera Jornada agricultura de carbono


Esta mañana ha tenido lugar en la agencia de desarrollo local del Ayuntamiento de Murcia la Primera Jornada agricultura de carbono, orientada a unificar las voces del sector para desbloquear el camino hacía una amplia adopción de buenas prácticas climáticas en la agricultura de la región.
La agricultura de carbono puede definirse como un modelo de negocio ecológico que recompensa a los agricultores por adoptar buenas prácticas agrícolas centradas en aumentar la captura de carbono y/o reducir la emisión de carbono a la atmósfera. Como sus defensores cuentan, este modelo puede contribuir a que la agricultura intensiva deje de ser emisora de carbono a ser neutra, y pueda adaptarse a los futuros cambios derivados del cambio climático.
En esta jornada numerosos especialistas del sector han compartido su punto de vista sobre este modelo, así como han expuesto sus propios proyectos y los resultados obtenidos de estos.
Ricardo Beck, organizador del evento y moderador de las charlas, cuenta a Murciacircular.es que su trabajo en Esférico – empresa murciana de tecnología – busca digitalizar los resultados de las buenas prácticas de agricultura de carbono de modo a que los responsables puedan cobrar unas compensaciones económicas por crear nuevas oportunidades de negocio y que estas prácticas estén ampliamente difundidas.
Por eso la necesidad de generar estos debates. “Somos intermediarios que hablamos la lengua del agricultor, que entendemos sus necesidades y podemos digitalizarlas y hacerles la vida más fácil para que ellos puedan dedicarse a lo que hacen, la agricultura. Pero a su vez este paquete digital es exactamente lo que las empresas financiadoras necesitan para evaluar el rendimiento y seguir invirtiendo”.
Durante la jornada también se ha hablado de agricultura regenerativa y de la urgencia climática: “si queremos que ocurran cosas distintas, tenemos que hacer cosas distintas”.
Por último, han comparado este modelo de agricultura con un “diamante en bruto”: “porque tiene muchas posibilidades de generar nuevas vías, pero aún está por explorar”.
La jornada fue coorganizada por la Asociación de Empresas del Medio Ambiente de la Región de Murcia (AEMA) y el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (CETENMA), contando con el apoyo del Centro de Iniciativas Municipales de Murcia (CIMM) y fondos PRIMA-H2020.
