¿CÓMO ORGANIZAR UN EVENTO SOSTENIBLE EN 5 PASOS?



Ayudo a líderes empresariales a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad…
En el marco del Programa Formativo de Iniciativas Emprendedoras POLINICIA, organizado por el Centro de Iniciativas Municipales del Ayuntamiento de Murcia en colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios, estuvimos conversando recientemente sobre sostenibilidad, cómo este término ha evolucionado y, en especial, cómo integrarlo en nuestras empresas para poder aprovechar los beneficios que de ello se derivan.
Lo primero que constatamos fue que ya la sostenibilidad no implica solo la preservación o cuidado del ambiente, sino que ahora tenemos una mirada mucho más amplia, reflejando la multidimensionalidad que implica este término.
Eso se aprecia en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que además del planeta, también abarcan a las personas, la prosperidad, la paz y las alianzas necesarias para avanzar juntos en el logro de esa aspiración societal.
En esa ocasión nos centramos en el llamado que hace el ODS 12 sobre la necesidad urgente de transformar los procesos de producción y consumo para hacerlos más sostenibles. Este objetivo implica por un lado a la empresa, y por otro, a la ciudadanía, las diversas entidades sean públicas, privadas, académicas, de investigación, financieras, de cooperación, etc.
Por otra parte, ese cambio en los patrones de producción aplica a todos los sectores económicos, se trate de una empresa que se dedique a producción de bienes, servicios o diseño de experiencias. Uno de los sectores que pusimos de ejemplo fue el de las industrias creativas y culturales, las cuales tiene un doble rol: ser un importante motor económico y a la vez tener el potencial de llevar un mensaje de apoyo sobre alguna de las dimensiones de la sostenibilidad.
De acuerdo con cifras oficiales (feb 2023) unas 695.300 personas trabajaron en la industria cultural y creativa durante 2022, lo que representa un 3,4% del empleo total en España. Es interesante notar que la proporción de mujeres alcanzó un 40,9%, frente a la media en el empleo en general 46,2%; revelando uno de los retos que tiene el sector.

Como sector económico, la forma en la que estos eventos se conciben, diseñan, gestionan, y desarrollan determina su impacto real, e incluso lo que pasa después de terminado el evento.
Hasta ahora se consideraba que un evento era sostenible si minimizaba sus impactos ambientales negativos. Hoy en día, se entiende que no sólo dichos eventos tendrían que minimizar los impactos ambientales negativos o evitarlos, sino que además deberían contribuir a la regeneración del entorno y dejar un legado positivo en la comunidad y las personas involucradas.
Para ello, una vez que el equipo promotor tiene claro en su propósito y asume el compromiso de integrar la sostenibilidad de manera estratégica en todas las dimensiones y etapas del evento, hay cinco pasos fundamentales:
- Mapear los impactos: Hay que comenzar por el entorno donde se realiza tu actividad, evaluándolo desde una perspectiva sistémica, e identificando los impactos potenciales, tanto desde el punto de vista económico, ambiental y social. Para ello es necesario identificar a los actores involucrados. Se toma en consideración el consumo de recursos, la huella de carbono o la de agua y los residuos generados, así como también el propio impacto sobre las personas.
- Plantear soluciones usando el marco de los ODSs, priorizando de acuerdo con tus impactos. En este paso es crucial conocer las necesidades y aspiraciones de los diversos actores y definir cómo evitar los impactos negativos mientras formas ideas para revitalizar o impulsar el potencial del entorno y las personas.
- Diseñar un plan, estableciendo objetivos que sean específicos, medibles, viables, realistas y que tengan un plazo específico de cumplimiento. Como hemos dicho esos objetivos deben ir más allá de la huella de carbono o la compensación de emisiones, hay medidas esenciales que no implican gastos o inversiones, simplemente una decisión bien articulada.
- Introducir las medidas o cambios que se hayan decidido de manera progresiva y monitorizando constantemente para evaluar la efectividad o corregir en el camino. Conjugar esos impactos y logros con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos ayuda a poner en valor la contribución que se hace a la prosperidad, bienestar y regeneración de nuestra sociedad y el entorno en el que se desarrolla la actividad.
- Comunicar honesta y estructuradamente los impactos: es decir es importante que tanto al equipo de colaboradores como a la audiencia, los patrocinadores, o la administración o potenciales inversores conozcan el esfuerzo que se ha hecho o se pretende hacer en base a los desafíos, así como los retos que aún tenemos pendientes y que no hemos logrado o no vamos a abordar por el momento. Esto es más efectivo que declaraciones genéricas sin sustentación.
En síntesis, no empieces a comunicar sin haber definido tu propósito claramente. Ser sostenible tiene beneficios en términos de reputación de la marca, aliados, apoyos de las instituciones públicas, oportunidades de subvenciones, patrocinios e incluso inversiones.
No obstante, sin una base de sustentación sólida se corre el riesgo de que se identifiquen inconsistencias y perdamos más que lo que pensamos poder ganar. Aprovecha el inmenso potencial de impacto positivo, tanto por el ejemplo como por el mensaje a una gran audiencia. Toma tu gran decisión y sigue los cinco pasos. En este caso, el orden de los factores sí altera el producto. Cualquier duda, estoy a la disposición.

Author: SandraGuevara
Ayudo a líderes empresariales a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y aprovechar las ventajas de la economía circular para crear valor económico, social y ambiental, aportando así al bienestar y florecimiento de la comunidad donde desarrollan sus actividades. Formadora, Conferencista Internacional y Embajadora de Premios Verdes, donde también actúo como mentora a los emprendedores que aspiran a este importante reconocimiento mundial. Tengo un Master en Desarrollo Sostenible y Doctora en Economía Aplicada, con más de 20 años de experiencia en negociaciones ambientales internacionales, desarrollo sostenible y las nuevas metodologías de Análisis de Ciclo de Vida social, RSC, integración de los ODSs e informes de ESG.
What's Your Reaction?

Ayudo a líderes empresariales a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y aprovechar las ventajas de la economía circular para crear valor económico, social y ambiental, aportando así al bienestar y florecimiento de la comunidad donde desarrollan sus actividades. Formadora, Conferencista Internacional y Embajadora de Premios Verdes, donde también actúo como mentora a los emprendedores que aspiran a este importante reconocimiento mundial. Tengo un Master en Desarrollo Sostenible y Doctora en Economía Aplicada, con más de 20 años de experiencia en negociaciones ambientales internacionales, desarrollo sostenible y las nuevas metodologías de Análisis de Ciclo de Vida social, RSC, integración de los ODSs e informes de ESG.