Consumir productos artesanos y de proximidad es una forma de proteger nuestro planeta


Frente al consumismo desmedido y la fabricación en cadena, existe una manera de actuar de forma sensata y respetuosa con el medioambiente, como la que desarrollan a diario las empresas que crean productos artesanos. Así que apostar por el artículo artesanal y de proximidad nos acerca a un consumo más ético, responsable y sostenible.
Todas las personas necesitamos bienes y servicios en nuestro día a día. El problema viene cuando compramos de manera excesiva e innecesaria y contribuimos con ello a acelerar el cambio climático. Frente a este comportamiento, alentado por el desarrollo tecnológico y los sistemas de fabricación masiva en los que prima el proceso de trabajo en países lejanos con materias primas de escasa calidad y mano de obra barata, encontramos una alternativa de actuación consciente y responsable. Es la elegida por los productores artesanos y locales, que está basada en un mercado sostenible, ecológico y de calidad.
Comprar ‘menos y mejor’ para lograr un beneficio común
Las cifras de consumo mundial en ropa y alimentos dan vértigo con solo leerlas. En el mundo se manufacturan cada año 62 millones de toneladas de ropa y complementos y la mitad de las prendas que fabrican las grandes cadenas de moda acaba en la basura antes de un año. Respecto a la comida, anualmente se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, mientras cerca de 2.000 millones de personas pasan hambre o sufren desnutrición.
No se trata de no comprar o de dejar de adquirir artículos elaborados en serie, sino de conocer primero, para después tomar consciencia, las ventajas que proporciona al medioambiente buscar otras vías de consumo más sostenibles que reduzcan al mínimo posible el impacto en la naturaleza.
Si echamos un vistazo a las mercancías que los comercios de toda clase nos ofrecen y las analizamos de forma reflexiva, podríamos hacernos multitud de preguntas como: cuál es su origen, con qué material se ha hecho, dónde la compramos, quién la fabricó, qué recursos utilizaron, qué uso le damos, cuánto tiempo la vamos a tener o qué va a pasar con ella cuando la desechemos.
Saber contestar a estas preguntas es importante para entender mejor por qué y cómo nuestros hábitos en este ámbito pueden perjudicar al planeta.
Con solo pensar en todos los productos que adquirimos, usamos y después tiramos al cabo del año entenderemos fácilmente que así estamos explotando los recursos naturales, a las personas que los hacen y perjudicando al planeta.
De qué manera beneficia al medioambiente el consumo de productos artesanos
Detrás de un artículo o alimento artesanal se esconde un trabajo que pone en valor el esfuerzo de las personas involucradas en su creación o producción. Tomar un alimento de kilómetro 0 supone una gran ventaja medioambiental gracias al corto recorrido entre su lugar de recolección y el de destino final. La decisión de adquirir, frente a la oferta industrial, un producto nacional elaborado de forma local, que no ha viajado miles de kilómetros hasta llegar a nosotros, significa contribuir a un consumo más sostenible.
Se trata de transformar los hábitos adquiridos y comprar de una forma más consciente, evitando acumular y desperdiciar. Con ello ayudamos a la desaceleración del ritmo y actuamos en pro del beneficio común.
Para lograr este objetivo, la comunidad de productores Fabricando Experiencias facilita a las personas interesadas, mediante las visitas guiadas, el acceso a los procesos de elaboración de los artículos artesanos. Esta apuesta es una vía hacia un consumo más responsable y beneficioso para el medioambiente.
Si no se ofrece al público la oportunidad de acercarse a ellos, estarán en clara desventaja, puesto que estos productos están al margen de modas pasajeras, de la fabricación a gran escala, del consumismo desmedido y del respaldo de fuertes compañías con grandes campañas de publicidad.

6 razones para adquirir productos artesanos
Desde Fabricando Experiencias señalan 6 razones por las que decidirnos a comprar, comer o utilizar un artículo de este tipo:
1. Conservar nuestra cultura y tradiciones
Nos acerca a nuestras raíces y a las tradiciones que han ido pasando de padres a hijos a lo largo de décadas y que, si nadie se encargara de mantenerlas vivas, morirían.
2. Ayudar a mantener una economía sostenible
Permite que se siga generando trabajo en la zona en la que se encuentran los productores, lo que contribuye a la lucha contra la despoblación en el caso de las zonas rurales.
3. Adquirir calidad es rentable
Los artículos artesanos están elaborados con los mejores materiales, con la intención de que sean muy duraderos y garanticen el retorno de la inversión.
4. Generan una compra y un consumo más consciente, selectivo y responsable
Esto es posible al conocer la historia del proceso de producción completo. El esfuerzo y el cariño que hay detrás y a la persona que lo hace posible. Es una compra con valores.
5. Respeto por la sostenibilidad y el medioambiente
Frente a los fabricantes de mercancías industriales, transgénicas o no respetuosas con el entorno natural, los productos artesanos tienen muy en cuenta la importancia de cuidar el planeta.
6. La compra emocional gana a la superficial
El proceso de adquisición es, en estos casos, una experiencia en sí misma desde el inicio. Incluye orgullo, sensaciones y emociones no comparables con una compra en un centro que ofrece artículos de manufacturación masiva.
Marisa Ayllón
Fundadora de Fabricando Experiencias
Visitas guiadas a productores
