Now Reading
¿Cuáles son los retos de la industria para implementar la bioeconomía circular?
X Aniversario del CIMM en Murcia. regreso del verano murciacircular.es Fotografía de Álvaro Armada Cañas, autor de Historias Extraordinarias, Destinos Inesperados Imagen representativa de la Ley de Restauración de la Naturaleza mostrando un ecosistema europeo en proceso de regeneración. Imagen promocional de la Pandilla de Drilo cantando su canción 'Economía Circular' para enseñar a los niños sobre la sostenibilidad y el medio ambiente Gráfico ilustrativo del Pacto Verde Europeo con la meta de la neutralidad climática para 2050 Gema G. de Maya observando el cielo estrellado con un telescopio, representando su proyecto Astroversia Grupo de personas disfrutando en el Espacio Colibrí, rodeados de naturaleza, aprendiendo astronomía y compartiendo una cena orgánica al aire libre Emprendedores e inversores de Murcia en Alhambra Venture 2023 Grupo de emprendedores emocionados en camino al Alhambra Venture en Granada. Participantes entusiasmados durante la sesión del Taller "Elevator Pitch" en la Agencia de Desarrollo Local. 'Artesanía Circular en la Circular', con varios objetos de arte reciclado en exhibición. Participantes en diversas actividades educativas en el Laboratorio de Educación Circular, reutilizando materiales reciclados. Sandra Guevara, autora del artículo, explicando la transición del turismo sostenible al regenerativo. David, ponente en la VI Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia, compartiendo su perspectiva sobre la igualdad de género y el emprendimiento. Representantes de 17 países en la VI Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia en España Asistentes al evento iCity 2023 en Murcia, disfrutando de presentaciones innovadoras en un ambiente vibrante y lleno de energía. Concejal Juan Fernando Hernández discutiendo programas europeos de economía circular y sostenibilidad en Murcia. CEO de Grupo J3V dando una conferencia sobre economía circular y tecnología en la industria editorial" Imagen de un paisaje natural con colores vibrantes y vegetación exuberante. Un grupo de emprendedores sonrientes en bicicletas en una ruta rural de Murcia, demostrando compromiso con la sostenibilidad. Cumbre Internacional ICITY 2023 en Murcia, epicentro de la economía circular e innovación abierta Murcia promoviendo el desarrollo sostenible y el ecoturismo en el Día de la Región. Imagen del océano con vida marina diversa y saludable, representando la necesidad de conservación y respeto por nuestros mar Mediterraneo. Un grupo diverso de personas alrededor de una mesa, construyendo y compartiendo modelos creativos usando bloques de LEGO. Amanecer en Espacio Colibrí con cielo estrellado y vistas a la montaña Voluntarios recogiendo plástico en una playa para reducir la contaminación marina Niños y niñas de primaria participando en el Concurso mODStegg, trabajando en ideas de ecoinnovación y economía circular para reducir los envases. Grupo de innovadores en HOLA! DESAFÍOS URBANOS CIRCULARES discutiendo sobre economía circular Gráfico de la bioeconomía circular que muestra el proceso de reciclaje y valorización de residuos Portada del libro 'Sostenibilidad y Economía Circular en Murcia' con un diseño vibrante y ecológico. Imagen de la portada del libro 'Inversión Sostenible y ESG', con un diseño eco-amigable y colores vibrantes que representan el medio ambiente, el desarrollo social y el buen gobierno. Emprendedores trabajando en soluciones sostenibles y circulares en un taller del CETENMA El Jardín Secreto: Un despliegue de sostenibilidad y diversión en Murcia Evento de Economía Circular y Sostenibilidad en el Parque del Fofo, Murcia: Charlas, Conciertos y Actividades Familiares El papel crucial de las madres en la construcción de un futuro más verde Nueva propuesta legislativa de la CE para combatir el greenwashing Día del Trabajador: Sostenibilidad y Economía Circular, un Tándem Perfecto "Celebrando la sostenibilidad: Premios de Desarrollo Sostenible en la Región de Murcia" Armario cápsula: ¿por qué los jóvenes han resucitado la solución de Donna Karan al 'qué me pongo'? Entrenarse en apreciar las invisibilidades y mejorar nuestra relación con el medio que nos rodea es esencial para el éxito de un emprendimiento sostenible cambio climático Inteligencia Artificial, el gran acelerador de la Economía Circular CETENMA vuelve a retar a los emprendedores a desarrollar ideas sostenibles e innovadoras que pongan solución a los desafíos urbanos El Kit Digital: Una Subvención Que Te Hará Conseguir Desde 2000 A 12000 € ¿CÓMO ORGANIZAR UN EVENTO SOSTENIBLE EN 5 PASOS? V ENCUENTRO RSC #EMPRESASRESPONSABLES Jornada "NUEVO SISTEMA COTIZACIÓN AUTÓNOMOS". Miércoles 15 marzo. 17:00h. CIMM taller 5 CLAVES PARA INTEGRAR LA SOSTENIBILIDAD EN TU EMPRESA V ENCUENTRO RSC #EMPRESASRESPONSABLES. MIÉRCOLES 15 MARZO El I Foro Nacional de Agentes de Desarrollo, todo un éxito uniendo a los agentes de desarrollo y al tejido empresarial. La sostenibilidad como palanca estratégica de tu negocio Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Entrevista con Encarna Talavera, en el programa Murcia Conecta del canal regional la 7tv I FORO NACIONAL DE AGENTES DE DESARROLLO Retos para el Agente de Desarrollo Local en el s. XXI "Gestión y apoyo al Emprendimiento Local" Emprender en verde: imperativo u oportunidad 10 consejos para contribuir a la economía circular

¿Cuáles son los retos de la industria para implementar la bioeconomía circular?

Gráfico de la bioeconomía circular que muestra el proceso de reciclaje y valorización de residuos

Principales conclusiones del Biowaste Club de Murcia del 26 de abril del 2023

Contexto

El pasado 26 de abril se realizó en el Cuartel de Artillería el cuarto encuentro del Biowaste Club de Murcia, un espacio abierto para facilitar el diálogo entre múltiples voces y dar forma a nuevas estrategias para implementar la bioeconomía circular en la ciudad de Murcia. El evento contó con la especial participación durante su conceptualización y desarrollo del proyecto europeo Agro2Circular. En el encuentro participaron miembros de las siguientes empresas, universidades, asociaciones y proyectos:

Los objetivos principales de la sesión fueron identificar retos comunes de la industria para implementar la bioeconomía circular partiendo de las experiencias de cada participante. Asimismo, durante la sesión se dieron a conocer las oportunidades de la PDA de HOOP, que pone a disposición conocimientos técnicos, económicos, financieros y legales a empresas con el objetivo de fomentar inversiones para implementar la bioeconomía circular en la ciudad de Murcia.

Finalmente, se presentó a los participantes el juego de ciencia ciudadana HOOP Trainers que se ha creado en el marco del proyecto HOOP. HOOP Trainers forma parte de una acción de ciencia ciudadana para optimizar la separación de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos en cada una de las ciudades de HOOP. Las decisiones de los/las usuarios/as a lo largo del juego permitirán comprender mejor la percepción del vecindario sobre la separación de los biorresiduos, la aceptación de los productos elaborados a partir de éstos y recopilar sus recomendaciones para construir una ciudad más verde y circular.

Retos comunes identificados durante la sesión por los grupos de trabajo

Durante la dinámica se crearon dos grupos de trabajo. A continuación, se detallan los retos identificados por cada grupo de trabajo.

Grupo 1:

El grupo 1 se focalizó en la temática del plástico, los envases y su relación con la industria agroalimentaria. Los 6 integrantes del grupo, formaban parte de la academia, de la industria productora, de empresas de gestión de residuos plásticos, de centros de investigación y de una consultora socioambiental.

A continuación, se detallan los principales retos identificados por el grupo, que abren la puerta a múltiples acciones colaborativas para promover la bioeconomía circular en la ciudad de Murcia y en la propia región.

  • Simbiosis industrial. Se tendría que ir hacia un enfoque holístico que integrase toda la cadena de valor para poder hacer el proceso lo más circular posible. Los posibles intereses cruzados entre diferentes industrias tendrían que tenerse en cuenta e intentar evitarse. Esto implicaría poner a diversos agentes de acuerdo.
  • Implementación de nuevas tecnologías competitivas y dar el paso de proyectos que hoy en día siguen siendo pilotos a su aplicación a gran escala.
  • Concienciación social y mejora de la comunicación con la sociedad. Es necesario visibilizar los problemas que generan los residuos, cómo reciclar de forma correcta y comunicar el valor añadido que tienen los productos de origen local y los productos más sostenibles. Se ha de eliminar la palabra residuo.
  • Promoción de la producción más local y circular, evitando la deslocalización que conlleva una merma en la calidad del producto y con ello un mayor impacto ambiental.
  • Mejora de la trazabilidad de los residuos plásticos para aumentar su reciclaje y asegurar que los productos realmente proceden de valorización de residuos. Asimismo, es necesario el desarrollo de herramientas que faciliten esta trazabilidad, como son las TICs
  • Mejora del etiquetado de envases, ya que el actual sistema es confuso para los consumidores.
  • Implementación de acciones legislativas y de gobernanza que faciliten la valorización de residuos. El contexto legislativo actual es complejo y va lento en comparación con los avances técnicos que se realizan hoy en día. La administración no favorece criterios ambientales en contratos públicos y se debería potenciar en el futuro. Tampoco ha desarrollado la estrategia de economía circular.
  • Rediseño de los materiales que se utilizan en el embalaje de los productos para aminorar su impacto ambiental.
  • Formación y capacitación a los usuarios de la industria agrícola para que utilicen de forma correcta los materiales. Por ejemplo, hay agricultores que no utilizan de forma adecuada el plástico que cubre los cultivos.
  • Hace falta modificar la legislación para poder reciclar los residuos urbanos/industriales de una forma más eficiente facilitando la descategorización de residuo a materia prima secundaria. Tratamientos mecánicos v/s tratamientos químicos para el reciclado de plásticos en contacto con alimentos.

El grupo concluyó que el reto prioritario a abordar era la simbiosis industrial.

Grupo 2:

El grupo 2 se focalizó en los retos tecnológicos y de rentabilidad económica para implementar la bioeconomía circular, así como en la necesidad de mapear los residuos existentes (entendiendo las características y diferencias de los residuos urbanos e industriales) para trabajar en su reconversión. Los 5 integrantes del grupo, formaban parte de la industria productora, de centros tecnológicos y de agencias de apoyo al desarrollo económico.

See Also

A continuación se detallan los principales retos identificados por el grupo, que también abren la puerta a múltiples acciones colaborativas para promover la bioeconomía circular en la ciudad de Murcia y en la propia región.

  • Necesidad de hacer accesible el mapeo de los residuos que se generan, donde se especifique cuándo y dónde son originados. Este mapeo lo elabora el CTNC (Centro Tecnológico Nacional de la Conserva), pero no se conoce aún siendo la base imprescindible de cualquier simbiosis industrial.
  • Una vez conocidos los biorresiduos y las tecnologías para reconvertirlos, es indispensable, demostrar la rentabilidad de los procesos de reconversión. Al hablar de rentabilidad, un participante añadió que lo que es rentable ya lo hacen las empresas, si no es rentable no se hace o las empresas lo posponen para un futuro. Es necesario ir al residuo de ciudad.
  • Es importante reflexionar sobre los agentes que están participando en la bioeconomía. ¿A quién nos falta involucrar?. Ante tal pregunta, se identificaron algunos agentes clave que aún son reacios a implementar la bioeconomía circular. Es el caso, por ejemplo, de algunos mercados o de los grandes supermercados.
  • En relación a la obtención de los biorresiduos que pueden ser reconvertidos en bioproductos, los participantes reflexionaron sobre dos preguntas clave: ¿quién recoge los residuos?, ¿quién los mantiene?. Es necesario un cuidado muy meticuloso de los residuos para evitar contaminaciones y garantizar su estabilidad. Adicionalmente, en términos de compost, el perfil del biorresiduo que puede utilizarse o no puede cambiar según la localidad.
  • En relación a la separación de los biorresiduos, los participantes comentaron de forma bastante unánime que la industria productora ya hace tales separaciones. Por contra, la ciudadanía aún no está concienciada y las campañas comunicativas de concienciación para lograrlo serían largas y costosas a nivel económico (una campaña eficaz) puede llegar a costar 5€/ciudadano. A diferencia de los resultados que se obtendrían en cambios realizados por la industria, los resultados de cambios de comportamiento de la ciudadanía se verían a muy largo plazo.
  • En relación al biorresiduo industrial, un participante matizó que desde el sector agrícola no se generan biorresiduos sinó subproductos que se reaprovechan. Los rechazos en campo tienen mucho valor. De hecho, se venden como si fuesen un producto.
  • Existencia de nuevos retos administrativos, y es que la presión administrativa para la transformación de los biorresiduos será cada vez mayor. Tal y como ha pasado con el plástico, pese a que el impacto de ambos residuos es distinto.
  • Necesidad de dar a conocer más ejemplos de casos de éxito para que las empresas entiendan mejor qué es la bioeconomía circular y cómo aplicarla.

Conclusiones obtenidas tras la puesta en común entre los grupos de trabajo

Tras la dinámica realizada por cada grupo de trabajo, ambos grupos compartieron los retos identificados. Se generó un diálogo muy enriquecedor entre ellos, ya que en el grupo 1 se identificaron retos de carácter más social y más focalizados en la industria del plástico y en el grupo 2 retos de carácter más técnico y económico más ligados a la industria agroalimentaria. La puesta en común dio lugar a la congregación de los retos de ambos grupos y a la identificación de nuevos desafíos que contribuyen a dar una visión más global de los retos sociales, ambientales y económicos de la implementación de la bioeconomía circular en la industria.

A continuación, se resumen los puntos que emergieron durante la puesta en común:

  • Hace falta más capital y acceso a un mapeo detallado de los residuos que generan las industrias, que ya existe. Ante el mapeo de residuos existe un reto: la disponibilidad de los recursos no es constante, ya que existen fluctuaciones, relacionadas por ejemplo con malas cosechas.
  • Es necesaria más colaboración entre empresas y sectores
  • Hace falta tener las empresas localizadas para poder crear una red que permita acciones colaborativas de simbiosis industrial
  • Cada empresa tiene su función y hacen falta nuevas especialidades para valorizar los residuos del sector agrifood.Puesto que las empresas de conservación de alimentos no incluyen en su modelo de negocio la valorización del biorresiduos. Es necesaria la creación de nuevas empresas con una labor clara y concreta – reconversión de los biorresiduos que generan otras empresas – y que entren a los huecos existentes. Las empresas existentes no pueden encargarse de reconvertir los biorresiduos que generan y que aún no están reconvirtiendo.
  • Los participantes involucrados en la industria del plástico  comentan que no se desperdician los subproductos, mientras que en la agroalimentaria la inclusión del subproductos en proceso productivos interno o externos (suele ser alimentación del ganado) dependen de la cantidad y calidad de sub-productos generados.
  • Entre ambos grupos identificaron diferencias y puntos de encuentro entre las industrias del plástico y la agroalimentaria:
    • La industria alimentaria no está tan en el punto de mira como la del plástico. Para la industria alimentaria va a tener que haber más evolución y avances. Un participante comentó que aunque la industria productora ya reconvierta los biorresiduos que genera, tendrá que participar también en la reconversión de los biorresiduos que se desperdician a nivel urbano tras el consumo de sus productos.
    • Existen conexiones entre la industria alimentaria y la del plástico. La ley del plástico les afecta a ambos. Pese a que la industria alimentaria y la del plástico son muy distintas, la legislación del plástico les afecta a ambas sobre todo por temas de embalaje.
  • Construir una cadena de producción que cumpla con las expectativas de sostenibilidad es muy difícil cuando se introducen productos que proceden de países extra-EU. La trazabilidad externa es deficiente o inexistente.
  • Es necesario más desarrollo tecnológico, para demostrar la viabilidad tecno-económica de los procesos de valorización. Ante una falta de procesos evidentemente rentables, ningún empresario querrá invertir en el negocio. Hoy en día es una traba muy importante
  • Es indispensable abordar los procesos con un enfoque sistémico y resiliente. La economía circular puede ir en contraposición de la economía de escala, y se deben reforzar las cadenas locales, ya que al estar las cadenas de valor globalizadas, un fallo en la obtención de un material/componente desde un lugar alejado puede comprometer la fabricación en Europa.

En próximos encuentros del Biowaste Club de Murcia dirigidos a la industria seguiremos analizando los retos identificados para dar forma a acciones colaborativas más concretas que permitan abordarlos.

El proyecto HOOP ha sido financiado por el programa de Investigación e Innovación Horizon 2020 de la Unión Europea. Subvención N.101000836.
Logotipo de la Unión Europea - un círculo de estrellas doradas en un fondo azul.
Pros
Cons
What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Ver Comentarios (0)

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

© 2022 Editorial Grupo J3V. Todos los derechos reservados.

Scroll To Top
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad