Now Reading
Ecoaldeas: un modo de vida en contacto con la naturaleza
Encuentro de Emprendimiento Verde y Circular en Murcia con la concejal Mercedes Bernabé encuentro-emprendimiento-verde-circular-murcia-2023.jpg" alt="Encuentro de Emprendimiento Verde y Circular Murcia 2023 Emprendedores murcianos celebran el éxito de sus proyectos en la Gala de Premios Emprende el camino verde hacia el futuro sostenible en el semana de emprendimiento verde y circula 2023: Murcia de Murcia. X Aniversario del CIMM en Murcia. regreso del verano murciacircular.es Fotografía de Álvaro Armada Cañas, autor de Historias Extraordinarias, Destinos Inesperados Imagen representativa de la Ley de Restauración de la Naturaleza mostrando un ecosistema europeo en proceso de regeneración. Imagen promocional de la Pandilla de Drilo cantando su canción 'Economía Circular' para enseñar a los niños sobre la sostenibilidad y el medio ambiente Gráfico ilustrativo del Pacto Verde Europeo con la meta de la neutralidad climática para 2050 Gema G. de Maya observando el cielo estrellado con un telescopio, representando su proyecto Astroversia Grupo de personas disfrutando en el Espacio Colibrí, rodeados de naturaleza, aprendiendo astronomía y compartiendo una cena orgánica al aire libre Emprendedores e inversores de Murcia en Alhambra Venture 2023 Grupo de emprendedores emocionados en camino al Alhambra Venture en Granada. Participantes entusiasmados durante la sesión del Taller "Elevator Pitch" en la Agencia de Desarrollo Local. 'Artesanía Circular en la Circular', con varios objetos de arte reciclado en exhibición. Participantes en diversas actividades educativas en el Laboratorio de Educación Circular, reutilizando materiales reciclados. Sandra Guevara, autora del artículo, explicando la transición del turismo sostenible al regenerativo. David, ponente en la VI Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia, compartiendo su perspectiva sobre la igualdad de género y el emprendimiento. Representantes de 17 países en la VI Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia en España Asistentes al evento iCity 2023 en Murcia, disfrutando de presentaciones innovadoras en un ambiente vibrante y lleno de energía. Concejal Juan Fernando Hernández discutiendo programas europeos de economía circular y sostenibilidad en Murcia. CEO de Grupo J3V dando una conferencia sobre economía circular y tecnología en la industria editorial" Imagen de un paisaje natural con colores vibrantes y vegetación exuberante. Un grupo de emprendedores sonrientes en bicicletas en una ruta rural de Murcia, demostrando compromiso con la sostenibilidad. Cumbre Internacional ICITY 2023 en Murcia, epicentro de la economía circular e innovación abierta Murcia promoviendo el desarrollo sostenible y el ecoturismo en el Día de la Región. Imagen del océano con vida marina diversa y saludable, representando la necesidad de conservación y respeto por nuestros mar Mediterraneo. Un grupo diverso de personas alrededor de una mesa, construyendo y compartiendo modelos creativos usando bloques de LEGO. Amanecer en Espacio Colibrí con cielo estrellado y vistas a la montaña Voluntarios recogiendo plástico en una playa para reducir la contaminación marina Niños y niñas de primaria participando en el Concurso mODStegg, trabajando en ideas de ecoinnovación y economía circular para reducir los envases. Grupo de innovadores en HOLA! DESAFÍOS URBANOS CIRCULARES discutiendo sobre economía circular Gráfico de la bioeconomía circular que muestra el proceso de reciclaje y valorización de residuos Portada del libro 'Sostenibilidad y Economía Circular en Murcia' con un diseño vibrante y ecológico. Imagen de la portada del libro 'Inversión Sostenible y ESG', con un diseño eco-amigable y colores vibrantes que representan el medio ambiente, el desarrollo social y el buen gobierno. Emprendedores trabajando en soluciones sostenibles y circulares en un taller del CETENMA El Jardín Secreto: Un despliegue de sostenibilidad y diversión en Murcia Evento de Economía Circular y Sostenibilidad en el Parque del Fofo, Murcia: Charlas, Conciertos y Actividades Familiares El papel crucial de las madres en la construcción de un futuro más verde Nueva propuesta legislativa de la CE para combatir el greenwashing Día del Trabajador: Sostenibilidad y Economía Circular, un Tándem Perfecto "Celebrando la sostenibilidad: Premios de Desarrollo Sostenible en la Región de Murcia" Armario cápsula: ¿por qué los jóvenes han resucitado la solución de Donna Karan al 'qué me pongo'? Entrenarse en apreciar las invisibilidades y mejorar nuestra relación con el medio que nos rodea es esencial para el éxito de un emprendimiento sostenible cambio climático Inteligencia Artificial, el gran acelerador de la Economía Circular CETENMA vuelve a retar a los emprendedores a desarrollar ideas sostenibles e innovadoras que pongan solución a los desafíos urbanos El Kit Digital: Una Subvención Que Te Hará Conseguir Desde 2000 A 12000 € ¿CÓMO ORGANIZAR UN EVENTO SOSTENIBLE EN 5 PASOS? V ENCUENTRO RSC #EMPRESASRESPONSABLES Jornada "NUEVO SISTEMA COTIZACIÓN AUTÓNOMOS". Miércoles 15 marzo. 17:00h. CIMM taller 5 CLAVES PARA INTEGRAR LA SOSTENIBILIDAD EN TU EMPRESA V ENCUENTRO RSC #EMPRESASRESPONSABLES. MIÉRCOLES 15 MARZO El I Foro Nacional de Agentes de Desarrollo, todo un éxito uniendo a los agentes de desarrollo y al tejido empresarial. La sostenibilidad como palanca estratégica de tu negocio Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Entrevista con Encarna Talavera, en el programa Murcia Conecta del canal regional la 7tv I FORO NACIONAL DE AGENTES DE DESARROLLO Retos para el Agente de Desarrollo Local en el s. XXI "Gestión y apoyo al Emprendimiento Local" Emprender en verde: imperativo u oportunidad 10 consejos para contribuir a la economía circular

Ecoaldeas: un modo de vida en contacto con la naturaleza

El diccionario Oxford eligió el término «microplásticos» como palabra del año 2018. La intencionalidad reivindicativa y la preocupación ecológica que motivaron esa elección a finales del año pasado sentaron los precedentes de un movimiento que en pleno 2019 parece avanzar con más fuerza que nunca.

La cuestión ecológica cada día ocupa más espacio en la agenda pública internacional, y las reivindicaciones que inició la estudiante sueca Greta Thuntberg (que se materializaron en España con la huelga ecológica del día 15 de marzo) y las medidas que proponen los políticos estadounidenses del Green New Deal son muestras de ello. De manera paralela a estos fenómenos, numerosas comunidades en todo el mundo han decidido pasar a la acción para desarrollar un modo de vida sostenible, en las llamadas ecovillages ecoaldeas.

¿Qué es una ecoaldea?

A grandes rasgos, una ecoaldea (o ecovillage, en inglés) no es más que una comunidad conformada por miembros que persiguen encontrar un modo de vida que cause el menor impacto ambiental posible.

El diccionario Oxford eligió el término «microplásticos» como palabra del año 2018. La intencionalidad reivindicativa y la preocupación ecológica que motivaron esa elección a finales del año pasado sentaron los precedentes de un movimiento que en pleno 2019 parece avanzar con más fuerza que nunca.

La cuestión ecológica cada día ocupa más espacio en la agenda pública internacional, y las reivindicaciones que inició la estudiante sueca Greta Thuntberg (que se materializaron en España con la huelga ecológica del día 15 de marzo) y las medidas que proponen los políticos estadounidenses del Green New Deal son muestras de ello. De manera paralela a estos fenómenos, numerosas comunidades en todo el mundo han decidido pasar a la acción para desarrollar un modo de vida sostenible, en las llamadas ecovillages ecoaldeas.

¿Qué es una ecoaldea?

A grandes rasgos, una ecoaldea (o ecovillage, en inglés) no es más que una comunidad conformada por miembros que persiguen encontrar un modo de vida que cause el menor impacto ambiental posible. La Global Ecovillage Network, que es la red de ecoaldeas más grande del mundo, presenta la siguiente definición:

An ecovillage is an intentional, traditional or urban community that is consciously designed through locally owned participatory processes in all four dimensions of sustainability (social, culture, ecology and economy) to regenerate social and natural environments.

Una ecoaldea es una comunidad intencional, tradicional o urbana organizada de manera consciente a través de procesos de participación local que regulan las cuatro dimensiones de la sostenibilidad (social, cultural, económica y ecológica) para regenerar los ambientes sociales y culturales. 

Sobre estos pilares, se han levantado numerosas comunidades con sus particularidades: mientras que algunas solo buscan el establecimiento de modelos sostenibles, otras muchas indagan en la espiritualidad o abrazan la medicina alternativa. A parte de esgrimir esta definición, la Global Ecovillage Network  (GEN) establece una distinción entre comunidades tradicionales, que desde siempre han compartido los valores en torno a los cuales se vertebran las ecoaldeas, y comunidades funcionales, fruto de la iniciativa de un grupo dispuesto a abrazar este modo de vida.

Uno de los primeros exponentes de este segundo grupo lo encontramos en la cooperativa de Miccosukee Land, en Florida, fundada en el año 1973 por James Clement y Anna Coble Van Pelt y Chris y Carol Headley. En 140 hectáreas de terreno, los habitantes establecieron un modelo que reconocía la propiedad privada de la tierra sobre la que se encontraban las casas y también el carácter común de la mayor parte del terreno, cuya explotación y beneficios se compartían. A día de hoy, todavía existe esta comunidad de amigos del país (denominación que empleó la propia cooperativa) que el año pasado cumplía medio siglo de existencia. Sin embargo, estos proyectos de vida en común vienen de mucho tiempo atrás.

Modos de vida en común

De manera innata, el ser humano siempre se ha organizado en comunidades. Sin embargo, con el desarrollo de la Revolución Industrial estos modos de vida se fueron diluyendo con el crecimiento de las ciudades y el progresivo éxodo rural que se intensificó en la segunda mitad del siglo XX.  Como reacción al nuevo modelo de vida urbano, surgieron propuestas a favor del retorno al campo y al modo de vida en común. Los denominados socialistas utópicos, entre los que destacan Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen, abogaban por la creación de sociedades igualitarias con mejores condiciones de vida para la clase obrera.

Mientras que Fourier teorizó acerca de los falansterios, establecimientos agro-comerciales que generarían beneficios compartidos por todos sus habitantes, Owen propuso la creación de granjas colectivas de características similares, a la vez que mejoraba las condiciones laborales de los trabajadores de su fábrica. Las ideas del socialismo utópico tendrían una fuerte influencia en el movimiento obrero, y más especialmente dentro del movimiento anarquista, que encuentra sus principales ideólogos en Proudhon o Bakunin.

Sin embargo, los auténticos antecedentes del actual fenómeno de las ecoaldeas los encontramos en las experiencias derivadas del neorruralismo que se extendió por Europa y Norteamérica como una de las ideas contraculturales que se popularizaron tras los acontecimientos de Mayo del 68. Este deseo de volver al campo no tenía motivos económicos; los partidarios de este movimiento Back to the Land buscaban una mayor calidad de vida en un entorno alejado de las sobrepobladas y contaminadas ciudades. Muchas de las comunas que se fundaron se ajustaban al ideal de vida de la cultura hippie, y también surgieron movimientos religiosos y sectas que se establecieron en el campo.

El diccionario Oxford eligió el término «microplásticos» como palabra del año 2018. La intencionalidad reivindicativa y la preocupación ecológica que motivaron esa elección a finales del año pasado sentaron los precedentes de un movimiento que en pleno 2019 parece avanzar con más fuerza que nunca.

La cuestión ecológica cada día ocupa más espacio en la agenda pública internacional, y las reivindicaciones que inició la estudiante sueca Greta Thuntberg (que se materializaron en España con la huelga ecológica del día 15 de marzo) y las medidas que proponen los políticos estadounidenses del Green New Deal son muestras de ello. De manera paralela a estos fenómenos, numerosas comunidades en todo el mundo han decidido pasar a la acción para desarrollar un modo de vida sostenible, en las llamadas ecovillages ecoaldeas.

¿Qué es una ecoaldea?

A grandes rasgos, una ecoaldea (o ecovillage, en inglés) no es más que una comunidad conformada por miembros que persiguen encontrar un modo de vida que cause el menor impacto ambiental posible. La Global Ecovillage Network, que es la red de ecoaldeas más grande del mundo, presenta la siguiente definición:

An ecovillage is an intentional, traditional or urban community that is consciously designed through locally owned participatory processes in all four dimensions of sustainability (social, culture, ecology and economy) to regenerate social and natural environments.

Una ecoaldea es una comunidad intencional, tradicional o urbana organizada de manera consciente a través de procesos de participación local que regulan las cuatro dimensiones de la sostenibilidad (social, cultural, económica y ecológica) para regenerar los ambientes sociales y culturales. 

Sobre estos pilares, se han levantado numerosas comunidades con sus particularidades: mientras que algunas solo buscan el establecimiento de modelos sostenibles, otras muchas indagan en la espiritualidad o abrazan la medicina alternativa. A parte de esgrimir esta definición, la Global Ecovillage Network  (GEN) establece una distinción entre comunidades tradicionales, que desde siempre han compartido los valores en torno a los cuales se vertebran las ecoaldeas, y comunidades funcionales, fruto de la iniciativa de un grupo dispuesto a abrazar este modo de vida.

Uno de los primeros exponentes de este segundo grupo lo encontramos en la cooperativa de Miccosukee Land, en Florida, fundada en el año 1973 por James Clement y Anna Coble Van Pelt y Chris y Carol Headley. En 140 hectáreas de terreno, los habitantes establecieron un modelo que reconocía la propiedad privada de la tierra sobre la que se encontraban las casas y también el carácter común de la mayor parte del terreno, cuya explotación y beneficios se compartían. A día de hoy, todavía existe esta comunidad de amigos del país (denominación que empleó la propia cooperativa) que el año pasado cumplía medio siglo de existencia. Sin embargo, estos proyectos de vida en común vienen de mucho tiempo atrás.

Modos de vida en común

De manera innata, el ser humano siempre se ha organizado en comunidades. Sin embargo, con el desarrollo de la Revolución Industrial estos modos de vida se fueron diluyendo con el crecimiento de las ciudades y el progresivo éxodo rural que se intensificó en la segunda mitad del siglo XX.  Como reacción al nuevo modelo de vida urbano, surgieron propuestas a favor del retorno al campo y al modo de vida en común. Los denominados socialistas utópicos, entre los que destacan Saint-Simon, Charles Fourier y Robert Owen, abogaban por la creación de sociedades igualitarias con mejores condiciones de vida para la clase obrera.

Mientras que Fourier teorizó acerca de los falansterios, establecimientos agro-comerciales que generarían beneficios compartidos por todos sus habitantes, Owen propuso la creación de granjas colectivas de características similares, a la vez que mejoraba las condiciones laborales de los trabajadores de su fábrica. Las ideas del socialismo utópico tendrían una fuerte influencia en el movimiento obrero, y más especialmente dentro del movimiento anarquista, que encuentra sus principales ideólogos en Proudhon o Bakunin.

See Also
Asistentes al evento iCity 2023 en Murcia, disfrutando de presentaciones innovadoras en un ambiente vibrante y lleno de energía.

Ilustración de un modelo de falansterio. Fuente: Biblioteca Nacional de España

Sin embargo, los auténticos antecedentes del actual fenómeno de las ecoaldeas los encontramos en las experiencias derivadas del neorruralismo que se extendió por Europa y Norteamérica como una de las ideas contraculturales que se popularizaron tras los acontecimientos de Mayo del 68. Este deseo de volver al campo no tenía motivos económicos; los partidarios de este movimiento Back to the Land buscaban una mayor calidad de vida en un entorno alejado de las sobrepobladas y contaminadas ciudades. Muchas de las comunas que se fundaron se ajustaban al ideal de vida de la cultura hippie, y también surgieron movimientos religiosos y sectas que se establecieron en el campo.

De las estrellas a la tierra

El astrofísico estadounidense Robert Gilman es el principal ideólogo del movimiento de las ecovillages,  y fundador junto a su mujer de la revista In Context y el Context Institute, destinados a la investigación y difusión de ideas ecologistas. Tras trabajar 25 años para la agencia espacial estadounidense, Gilman pensó que «las estrellas podían esperar, pero el planeta no» y fue desarrollando un ideario que expondría en su artículo “¿Por qué ecoaldeas?” que presentaría dentro del ciclo de conferencias Ecovillages and sustainable communnities: models for the 21st century del año 1995, celebrada en las instalaciones de la Fundación Findhorn, en Escocia. 

Esta conferencia albergaría también ponencias de otras figuras importantes en el movimiento, como la activista Glen Ochre o la  directora de la Sociedad Internacional para la Ecología y la Cultura Helena Norberg Hodge. Ese mismo año, se creó la Global Ecovillage Network, la principal red de ecoaldeas a nivel mundial, cuya base de datos alberga información de más de diez mil ecoaldeas en todo el mundo. El organismo funciona como nexo común entre comunidades de todos los tipos: ecologistas, partidarias de la vida en común, religiosas… De entre las numerosas tipologías, cabe destacar las transition townemplazamientos que si bien aún no son totalmente sostenibles, están en proceso de convertirse totalmente en ecoaldeas.

Mapa que muestra la distribución de las ecoaldeas registradas en la Global Ecovillage Network. Fuente: Global Ecovillage Network

Pese a la variedad de visiones y estructuras presentes en las comunidades que integran la red, existen tres características comunes en todas ellas, según la Global Ecovillage Network:

  1. La existencia de sistemas de participación rotatorios.
  2. La integración de los aspectos sociales, culturales, económicos y ecológicos en modelos que persiguen la sostenibilidad total.
  3. La restauración y regeneración de los ambientes sociales y naturales.

Ecoaldeas en España

La Red Ibérica de Ecoaldeas (RIE) , que incluye aldeas también de Portugal, celebró su asamblea fundacional en el año 2011 y a día de hoy cuenta con 13 comunidades miembros y otras tantas aldeas y asociaciones colaboraciones. Con ideales similares a los de la GEN, la RIE no busca solo crear un modelo de comunidad sostenible, sino elaborar un proyecto que también cambie el modelo social existente hacia uno nuevo basado en la cooperación . En uno de los vídeos promocionales de la RIE, Kevin Lluch, miembro de la ecoaldea Los Portales, que se encuentra en Sierra Morena, dice lo siguiente:

La comunidad o la ecoaldea es un gran laboratorio en todo lo que concierne a la dimensión social. Lo social quiere decir: cómo nos estructuramos, cómo nos gobernamos como grupo. Y eso realmente es un laboratorio en el que aprendemos todo a desarrollar nuevas habilidades, nuevas formas, nuevas estructuras para manejar nuestros grupos de una manera creativa y de una manera satisfactoria para todos nosotros.  

La mayoría de las ecoaldeas de la RIE se encuentra o bien en el norte de la península (como Arterra Bizidomu en Navarra o Amalurra Arcentalles en Bizkaia) o en la zona del sur (Calabacino Alájar en Huelva, Amalurra Caparacena en Granada o Los Portales en Sevilla). Con todo, en el este Madrid se encuentra la Ecoaldea de ValdepiélagosVictor Torre Vaquero, uno de sus fundadores, cuenta que la comunidad la crearon un grupo de amigos de la ciudad de Madrid hace ya 25 años, con el objetivo de intentar llevar una vida lo más ecológicamente posible y tener una buena relación entre ellos. Además, opina que progresivamente el humano irá adaptándose a este modelo, pues el número de proyectos en esta línea va en aumento, pese a la falta de interés de los medios de comunicación.

En un futuro ennegrecido por la contaminación y los efectos del cambio global, quizá las ideas de la comunidad neorrural de los años 70 o las de los ecoaldeanos adquieran la relevancia que para los miembros de la RIE y la GEN siempre han tenido. No sabemos si el futuro será de las ecoaldeas, pero está claro que será verde (o no será).

Autor: Ángel Gómez-Lobo.

What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Ver Comentarios (0)

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

© 2022 Editorial Grupo J3V. Todos los derechos reservados.

Scroll To Top
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad