Bienvenidos a nuestra entrevista exclusiva centrada en la economía circular y sostenibilidad, dos conceptos que se han vuelto cada vez más relevantes en nuestra sociedad actual.
Como entrevistado, nos acompaña D. Juan Fernando Hernández Piernas, Concejal de Programas Europeos del Ayuntamiento de Murcia. En su papel, Juan Fernando se encarga de asegurar que los fondos y programas europeos contribuyan al desarrollo sostenible y a la promoción de la economía circular en el ámbito local. Es una figura clave en la implementación de políticas y proyectos de sostenibilidad en Murcia.
Juntos, exploraremos cómo los fondos y programas europeos están fomentando prácticas sostenibles, la intersección de tecnología y economía circular, los desafíos de la implementación de estas políticas y las estrategias a largo plazo para asegurar la resiliencia y adaptación a los cambios globales.
Entrevista
Victor Pérez: ¿Cómo ha logrado la administración de Murcia avanzar en el desarrollo de prácticas e iniciativas que mejoran el medio ambiente y promueven la economía circular en la región?
Juan F.: Desde nuestro ámbito específico de programas europeos, apoyamos el desarrollo de la estrategia de economía circular en Murcia, una estrategia que se financió desde nuestra área y ha sido pionera a nivel nacional. Nos enfocamos en tres objetivos principales: desarrollar la estrategia, investigar proyectos relacionados dentro de las áreas municipales y encontrar financiación para estos proyectos.
Hicimos una investigación exhaustiva y entrevistamos a todas las jefaturas de servicio para encontrar proyectos que podrían mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y el medio ambiente. Durante la pandemia, surgió el fondo Next Generation que fue perfectamente casable con estos objetivos, ya que uno de sus tres ejes estratégicos era la puesta en marcha de la transición verde, la sostenibilidad y la mejora de la habitabilidad de las ciudades.
Victor Pérez: ¿Qué proyectos de las iniciativas municipales específicas puede destacar como ejemplos exitosos de la implementación de prácticas sostenibles y de la economía circular en la ciudad?
Juan F.: Uno de los proyectos más interesantes es el que buscaba transformar los residuos orgánicos en proteína a través de la cría de insectos. Este proyecto, que se realizó en la planta principal de Murcia, demostró ser exitoso y los resultados se han enviado a Europa. Esperamos que muchas ciudades europeas puedan replicar este desarrollo.
Otro proyecto concreto es HUB’s, un proyecto que lidera Murcia y en el que participan 23 ciudades europeas de 8 países. A través de este proyecto, estamos estudiando las barreras que enfrentan las sociedades, las administraciones públicas y las ciudades para el desarrollo de la economía circular. Este proyecto nos permite identificar estas barreras y encontrar soluciones para superarlas.
Victor Pérez: ¿Cómo está involucrando a los ciudadanos y las empresas locales en la promoción de la economía circular y la sostenibilidad en el municipio?
Juan F.: Las empresas deben estar conscientes de la necesidad de mejorar sus procesos y activar la circularidad dentro de su cadena de valor. Los ciudadanos también deben conocer cómo pueden aportar valor para que la economía circular y nuestra sociedad sean cada vez más habitables. Si los ciudadanos y las empresas no están conscientes y comprometidos con esto, no podemos avanzar mucho. Desde las administraciones públicas, estamos generando más normas que van dirigidas hacia ciudades más habitables, sostenibles y circulares.
Victor Pérez: ¿Qué acciones se están tomando para fomentar la colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil en la implementación de las estrategias de economía circular y sostenibilidad?
Juan F.: Desde el ámbito municipal y de mis competencias, hemos impulsado un Hub de economía circular y un Hub de innovación abierta o transición digital. En el desarrollo de estos Hubs, hemos abierto convocatorias específicas para empresas relacionadas con la economía circular, que impulsamos conjuntamente
Victor Pérez: ¿De qué manera los fondos y programas europeos están contribuyendo al desarrollo y la promoción de la práctica sostenible en la economía circular aquí, en el ámbito local?
Juan F: La forma más sencilla de responder a esa pregunta es a través de las convocatorias del programa europeo Next Generation que está presente en nuestro país, España, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Todas las convocatorias incluyen un componente medioambiental. No se puede impulsar un proyecto ahora mismo financiado con fondos europeos que no tenga un eje de descarbonización, ahorro energético o renaturalización. Europa está concienciada de que todo lo bueno que va a venir, va a venir a través de esta transición digital y de esta economía circular que estamos desarrollando.
Victor Pérez: ¿Cómo se pueden utilizar las tecnologías emergentes para impulsar la transición hacia la economía circular y la sostenibilidad?
Juan F: Creemos que son dos caras de la misma moneda. Hemos desarrollado economía circular y el de transición digital. CENTIC, que es el centro tecnológico de las tecnologías de la información y la comunicación en la región de Murcia, y TIMUR, que es la patronal de las empresas tecnológicas, forman parte de esta transición. El Hub de Economía Circular impulsa y desarrolla proyectos para que los emprendedores se asienten aquí. Esto genera sinergias, networkings, y un caldo de cultivo que ayuda a impulsar la economía circular y la transición digital.
Victor Pérez: ¿Qué obstáculos y desafíos han enfrentado en la implementación de las políticas y proyectos de economía circular y sostenibilidad?
Juan F: Fundamentalmente, nos hemos encontrado con resistencia al cambio. Este es un fenómeno que se produce en todos los ámbitos y aquí no iba a ser menos. Necesitamos mucha difusión, concienciación, campañas de comunicación y compromiso por parte de los ciudadanos y las empresas. Afortunadamente, en el municipio de Murcia hemos conseguido superar esta resistencia y nuestros proyectos han tenido éxito.
Victor Pérez: ¿Cuál es la estrategia a largo plazo del municipio para asegurar la resiliencia y la adaptación a los cambios globales?
Juan F: Actualmente, Murcia tiene una cantidad de proyectos en cartera para desarrollar la economía circular. Se nos valora por cómo hemos sido capaces de armarnos de una parte técnica y una estructura de proyectos y tener una visión global de hacia dónde queremos ir con el municipio para que sea más habitable.
Victor Pérez: ¡Muchas gracias por compartir estas valiosas perspectivas! Es un orgullo ver el excelente trabajo que están haciendo en el área de la economía circular y sostenibilidad.
Juan F: Es un orgullo para nosotros, también tener empresas como la vuestra que están contribuyendo a este cambio. Muchísimas gracias.
