Now Reading
¿Es realmente ético jugar a la Lotería de Navidad? Las luces y sombras del sorteo
X Aniversario del CIMM en Murcia. regreso del verano murciacircular.es Fotografía de Álvaro Armada Cañas, autor de Historias Extraordinarias, Destinos Inesperados Imagen representativa de la Ley de Restauración de la Naturaleza mostrando un ecosistema europeo en proceso de regeneración. Imagen promocional de la Pandilla de Drilo cantando su canción 'Economía Circular' para enseñar a los niños sobre la sostenibilidad y el medio ambiente Gráfico ilustrativo del Pacto Verde Europeo con la meta de la neutralidad climática para 2050 Gema G. de Maya observando el cielo estrellado con un telescopio, representando su proyecto Astroversia Grupo de personas disfrutando en el Espacio Colibrí, rodeados de naturaleza, aprendiendo astronomía y compartiendo una cena orgánica al aire libre Emprendedores e inversores de Murcia en Alhambra Venture 2023 Grupo de emprendedores emocionados en camino al Alhambra Venture en Granada. Participantes entusiasmados durante la sesión del Taller "Elevator Pitch" en la Agencia de Desarrollo Local. 'Artesanía Circular en la Circular', con varios objetos de arte reciclado en exhibición. Participantes en diversas actividades educativas en el Laboratorio de Educación Circular, reutilizando materiales reciclados. Sandra Guevara, autora del artículo, explicando la transición del turismo sostenible al regenerativo. David, ponente en la VI Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia, compartiendo su perspectiva sobre la igualdad de género y el emprendimiento. Representantes de 17 países en la VI Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia en España Asistentes al evento iCity 2023 en Murcia, disfrutando de presentaciones innovadoras en un ambiente vibrante y lleno de energía. Concejal Juan Fernando Hernández discutiendo programas europeos de economía circular y sostenibilidad en Murcia. CEO de Grupo J3V dando una conferencia sobre economía circular y tecnología en la industria editorial" Imagen de un paisaje natural con colores vibrantes y vegetación exuberante. Un grupo de emprendedores sonrientes en bicicletas en una ruta rural de Murcia, demostrando compromiso con la sostenibilidad. Cumbre Internacional ICITY 2023 en Murcia, epicentro de la economía circular e innovación abierta Murcia promoviendo el desarrollo sostenible y el ecoturismo en el Día de la Región. Imagen del océano con vida marina diversa y saludable, representando la necesidad de conservación y respeto por nuestros mar Mediterraneo. Un grupo diverso de personas alrededor de una mesa, construyendo y compartiendo modelos creativos usando bloques de LEGO. Amanecer en Espacio Colibrí con cielo estrellado y vistas a la montaña Voluntarios recogiendo plástico en una playa para reducir la contaminación marina Niños y niñas de primaria participando en el Concurso mODStegg, trabajando en ideas de ecoinnovación y economía circular para reducir los envases. Grupo de innovadores en HOLA! DESAFÍOS URBANOS CIRCULARES discutiendo sobre economía circular Gráfico de la bioeconomía circular que muestra el proceso de reciclaje y valorización de residuos Portada del libro 'Sostenibilidad y Economía Circular en Murcia' con un diseño vibrante y ecológico. Imagen de la portada del libro 'Inversión Sostenible y ESG', con un diseño eco-amigable y colores vibrantes que representan el medio ambiente, el desarrollo social y el buen gobierno. Emprendedores trabajando en soluciones sostenibles y circulares en un taller del CETENMA El Jardín Secreto: Un despliegue de sostenibilidad y diversión en Murcia Evento de Economía Circular y Sostenibilidad en el Parque del Fofo, Murcia: Charlas, Conciertos y Actividades Familiares El papel crucial de las madres en la construcción de un futuro más verde Nueva propuesta legislativa de la CE para combatir el greenwashing Día del Trabajador: Sostenibilidad y Economía Circular, un Tándem Perfecto "Celebrando la sostenibilidad: Premios de Desarrollo Sostenible en la Región de Murcia" Armario cápsula: ¿por qué los jóvenes han resucitado la solución de Donna Karan al 'qué me pongo'? Entrenarse en apreciar las invisibilidades y mejorar nuestra relación con el medio que nos rodea es esencial para el éxito de un emprendimiento sostenible cambio climático Inteligencia Artificial, el gran acelerador de la Economía Circular CETENMA vuelve a retar a los emprendedores a desarrollar ideas sostenibles e innovadoras que pongan solución a los desafíos urbanos El Kit Digital: Una Subvención Que Te Hará Conseguir Desde 2000 A 12000 € ¿CÓMO ORGANIZAR UN EVENTO SOSTENIBLE EN 5 PASOS? V ENCUENTRO RSC #EMPRESASRESPONSABLES Jornada "NUEVO SISTEMA COTIZACIÓN AUTÓNOMOS". Miércoles 15 marzo. 17:00h. CIMM taller 5 CLAVES PARA INTEGRAR LA SOSTENIBILIDAD EN TU EMPRESA V ENCUENTRO RSC #EMPRESASRESPONSABLES. MIÉRCOLES 15 MARZO El I Foro Nacional de Agentes de Desarrollo, todo un éxito uniendo a los agentes de desarrollo y al tejido empresarial. La sostenibilidad como palanca estratégica de tu negocio Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Entrevista con Encarna Talavera, en el programa Murcia Conecta del canal regional la 7tv I FORO NACIONAL DE AGENTES DE DESARROLLO Retos para el Agente de Desarrollo Local en el s. XXI "Gestión y apoyo al Emprendimiento Local" Emprender en verde: imperativo u oportunidad 10 consejos para contribuir a la economía circular

¿Es realmente ético jugar a la Lotería de Navidad? Las luces y sombras del sorteo

Bola del sorteo de navidad @murciacircular.es

Repasamos qué valores éticos se fomentan y cuáles se vulneran mediante esta tradición promovida por el Estado.

En el relato La lotería en Babilonia, Jorge Luis Borges (1941) imaginaba una sociedad de inmortales gobernada por el azar. En ese reino, las posiciones sociales se redistribuían periódicamente mediante sorteo. Todos los habitantes de Babilonia habían sido ricos y pobres, reyes y mendigos, gobernantes y súbditos.

En nuestra existencia como mortales, un tipo de sociedad semejante es inconcebible. Sin embargo, la suerte es un factor que juega cierto papel en la vida humana. En particular, una esperanza común de ascenso socioeconómico suele depositarse en un fenómeno concreto: la lotería, es decir, el juego de azar en el que se adquieren boletos cuyos premios pecuniarios se reparten en función de si coinciden (total o parcialmente) con los números extraídos en un sorteo.

El Sorteo Extraordinario de Navidad

De todas las loterías, el Sorteo Extraordinario de Navidad sobresale respecto a las demás en España. Esta tradición de dilatada historia forma parte indeleble de la cultura nacional. Este famoso sorteo es el buque insignia de Loterías y Apuestas del Estado –una institución con varios siglos de antigüedad, perteneciente al Estado español y adscrita al Ministerio de Hacienda–.

La lotería de Navidad es, sin duda, uno de los eventos más característicos de la época invernal. Esperamos su anuncio anual con curiosidad. Regalamos e intercambiamos boletos con familiares, amigos y compañeros de trabajo. El sorteo se retransmite en la televisión pública. Y casi todos los medios de comunicación se hacen eco de sus resultados y de los festejos de los puntos de venta agraciados.

Las aristas éticas que rodean este fenómeno navideño, sin embargo, han sido generalmente desatendidas. ¿Qué valores éticos se fomentan y cuáles se vulneran mediante esta tradición promovida por el Estado? En definitiva, ¿es ética la lotería de Navidad?

Las luces de lotería de Navidad

Hay varias razones para apoyar esta práctica. En primer lugar, la compra de boletos por parte de personas mayores de edad es un ejercicio de libertad individual. A priori, las personas adultas deben poder decidir autónomamente si quieren o no gastar su dinero en juegos de azar.

En segundo lugar, esta tradición está asociada a prácticas de generosidad que promueven el sentido de comunidad y de pertenencia. La esperanza se comparte de muchas maneras, siendo la lotería una de ellas. Aunque la compra y el acto de regalar boletos esté más arraigado en las generaciones de más edad, estamos ante una costumbre bastante extendida intergeneracionalmente.

Asimismo, la compra de participaciones puede estar motivada por sentimientos virtuosos, como regalar el mismo número a familiares para que la alegría sea compartida, o comprar boletos a medias con amistades y compañeros de trabajo para repartir posibles premios. Por lo tanto, la lotería puede ayudar a fomentar la unión social entre individuos.

En tercer lugar, la alta participación en el Sorteo Extraordinario de Navidad (y también la Lotería del Niño) generan beneficios importantes para las maltrechas arcas del Estado. Además, hay miles de puestos de trabajo de las administraciones de Loterías y Apuestas del Estado y otros puntos de venta que se benefician de esta tradición.

Las sombras de la lotería de Navidad

Hay argumentos para cuestionar la promoción pública de esta tradición. Presentaré primero dos cuestiones que surgen desde visiones éticas bastante exigentes con las acciones individuales y después daré otros tres argumentos que considero que tienen más calibre.

Por un lado, cabe considerar el coste de oportunidad (es decir, el valor de la alternativa renunciada) de estos gastos. Quienes prioricen ayudar a los demás, bien podrían donar (parte de) la suma de dinero apostada a otras causas sociales efectivas, en veces de gastarlo en un juego con probabilidades nimias de éxito.

Por otro lado, la generosidad que se promueve es restrictiva. En los casos de intercambios no se fomenta la reciprocidad indirecta, la cual suele ser más laudable en términos éticos: “yo doy sin esperar nada a cambio”. Igualmente, a excepción de aquellos agraciados que donan parte de sus premios a desconocidos y causas benéficas, la solidaridad que normalmente promueve la lotería es entre los cercanos, no de alcance universal ni de carácter imparcial.

Otras objeciones importantes

Vayamos ahora con los argumentos que tienen más peso.

See Also
The Natural Fruit Company se une a la Red EsAgua y avanza en su compromiso con la sostenibilidad

Primero, la compra de lotería no es una elección tan libre para muchas personas. En casos poco problemáticos, la compra está motivada para “regalar” un boleto a personas que ya nos han dado uno –lo que se conoce como reciprocidad directa: “yo te doy porque tú me das”–. En los casos más preocupantes, esta práctica explota las vulnerabilidades psicológicas de aquellas personas que tienen tendencias adictivas. ¿Qué grado de autonomía tienen las decisiones de las muchas personas ludópatas que participan en este sorteo?

Segundo, es una estrategia controvertida como mecanismo recaudatorio por razones de equidad. El perfil mayoritario de los compradores de lotería es el de personas con ingresos bajos –especialmente en países como EE. UU.–. Curiosamente, los que más juegan son los que menos se lo pueden permitir. La lotería explota el deseo de movilidad social, haciendo mayor mella en los grupos menos aventajados socioeconómicamente. En consecuencia, el argumento de la recaudación es cuestionable para quienes vean mal aprovecharse de las desigualdades injustas de los menos favorecidos por la “lotería social”.

Por último, cabe también valorar las consecuencias del sorteo en el bienestar de las personas agraciadas. En un estudio clásico se mostró que los ganadores de lotería no eran más felices que las personas que no habían tenido este golpe de suerte. Aunque la vivencia inicial de ganar la lotería suele ser muy positiva, el conjunto de evidencias disponibles no permite afirmar que las personas premiadas tengan mayor satisfacción vital a largo plazo.

Incluso se han dado muchos casos de mayor infelicidad, especialmente con ganancias mucho más elevadas que las del “gordo de Navidad”. Si bien las evidencias sobre el porcentaje de los agraciados que terminan arruinándose no están bien contrastadas, este es un fenómeno recurrente al que se debe prestar atención. En estos casos desdichados, las fortunas se vuelven transitorias y a veces desestabilizan los lazos cercanos (incluyendo muchos casos de divorcio). Así, la promesa de ascenso social se evapora tras dilapidar una riqueza pasajera.

En filosofía moral, es tradición cuestionar las tradiciones. Así, desde una perspectiva ética, el Sorteo Extraordinario de Navidad es una práctica con luces y sombras. Debemos repensar más detenidamente los pros y contras éticos de la lotería de Navidad en el futuro. En nuestra vida como mortales, ¡que la suerte (y la reflexión ética) nos acompañen!

Jon Rueda Etxebarria, La Caixa INPhINIT Fellow y doctorando en filosofía, Universidad de Granada

Murciacircular
Author: Murciacircular

What's Your Reaction?
Excited
0
Happy
0
In Love
0
Not Sure
0
Silly
0
Ver Comentarios (0)

Deja una Respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

© 2022 Editorial Grupo J3V. Todos los derechos reservados.

Scroll To Top
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad